En este despacho tenemos una dilatada experiencia en estas áreas, que nos han llevado a un porcentaje de éxito elevadísimo. Desde un conocimiento concienzudo de la norma, desarrollamos estrategias dentro de la ley para que los inmigrantes puedan conseguir en España sus permisos de residencia y trabajo, de estudios, etc. No obstante a esto dadas las diferente interpretaciones del texto legal que se realizada desde las distintas Oficinas de Extranjería, repartidas por el territorio nacional, nos encontramos nos podemos encontrar con resoluciones diferentes o contradictorias ante dos casos con características similares.
El derecho de extranjería en España regula la entrada, estancia, derechos y obligaciones de los extranjeros en el país. Está principalmente contenido en la Ley Orgánica 4/2000 y su reglamento. Este marco legal abarca aspectos como visados, permisos de residencia y trabajo, reagrupación familiar, y expulsión. También establece los derechos de los extranjeros, como el acceso a la educación, sanidad y asistencia jurídica. El objetivo es gestionar la inmigración de manera ordenada, garantizando la seguridad y los derechos tanto de los extranjeros como de los ciudadanos españoles.
El derecho de nacionalidad en España se refiere a las normas que determinan cómo una persona puede adquirir, conservar o perder la nacionalidad española. La nacionalidad puede obtenerse por nacimiento, por opción, por residencia o por carta de naturaleza. La legislación española también contempla la doble nacionalidad con ciertos países con los que existen convenios bilaterales. La nacionalidad confiere derechos y deberes, como el derecho a residir y trabajar en España, y el deber de cumplir con las leyes españolas. La regulación de la nacionalidad está principalmente contenida en el Código Civil español.
Tramitamos nacionalidad por residencia y por opción principalmente, aunque también podemos realizarla por carta de naturaleza (como deportistas de elite) o por cualquier otra modalidad que por normas especiales surjan.
El derecho de asilo en España permite a personas que huyen de persecuciones en sus países de origen solicitar protección internacional. Está regulado por la Ley 12/2009, que establece los procedimientos para solicitar asilo y las condiciones para su concesión. Los solicitantes deben demostrar que enfrentan persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a un grupo social determinado. Una vez concedido, el asilo otorga derechos como la residencia legal, acceso al trabajo, educación y asistencia sanitaria. El objetivo es proteger a quienes corren peligro en sus países de origen.
Si no se concede el asilo, en España se puede considerar la protección subsidiaria. Esta se otorga a personas que no califican para el asilo, pero que enfrentarían un riesgo real de sufrir daño grave si regresan a su país de origen. El daño grave puede incluir la pena de muerte, tortura o amenazas serias a la vida debido a conflictos armados. La protección subsidiaria proporciona derechos similares al asilo, como residencia legal, acceso al trabajo, educación y asistencia sanitaria. Es una alternativa para garantizar la seguridad de quienes no cumplen todos los requisitos para el asilo.